- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Ángel Silva “Melón”
Es mexicano, cantante y compositor.
La conversación fue realizada en marzo de 2010 especialmente para este libro, por correo electrónico, con la asistencia de su esposa Merry McMasters.
Melón, ¿cuáles agrupaciones los
influyó a ustedes para crear su grupo Lobo y Melón? ¿Era la música llegada de
Cuba o
Por
supuesto que, primero, la influencia fue cubana y más tarde
Entonces comenzó la influencia del “Chúa-chúa”…
Entre
los grupos que empezaron a utilizar el chúa-chúa se puede nombrar a Yeyo y
Cané, el Quinteto de Kiko Mendive, el Cuarteto Batachá, Batamba y Chocolate.
Por cierto, Batamba era venezolano. Yo había regresado a Ciudad Juárez con la
Orquesta de Ray Montoya y en mis descansos, con una pianista llamada Beatriz
Murillo que formó un cuarteto, utilizamos el scat. Esto ya fue en 1954. Al
regresar a México formé mi primer grupo por nombre “Los Marcianos”. Nuestro
repertorio en su mayor parte era de cha-cha-chá, pero utilizábamos el scat. Más
tarde formé el “Sensación Combo”, grabamos en el sello Peerless. En Acapulco me
desligué de ellos y al regresar a la ciudad de México empezó la unión de Lobo y
Melón.
¿Cuál considera usted que fue la importancia de Lobo y Melón? ¿Dejaron un legado que siguieron generaciones posteriores?
No soy
el indicado para contestar esta pregunta.
Le leí decir que en México la
música cubana era considerada ordinaria, marginal, algo así, antes de los años
gloriosos del Mambo, “naca”.
Trataré
de ser muy claro. En México de finales de la década del cuarenta hasta 1959, la
música cubana era considerada propia de gente de nivel bajo, drogadictos,
prostitutas, etcétera, y nacos. Así se conoce a personas de mal gusto.
¿Cómo es eso que usted dice
“salsa la de mis tacos”?
Es
porque para mi la salsa como ritmo no existe, ya que tiene los mismos elementos
que por años se encuentran en la música cubana, introducción, tema o canción,
montuno y mambo. Así que, ¿dónde esta la diferencia? Para mi la salsa es
sinónimo de sabor, jícamo, saoco, pero no un ritmo. Siendo condescendiente
hasta una época, un estado de ánimo, pero no un ritmo. ¿Dónde están sus
características? Por eso salsa, la de mis tacos. Aquí en México tenemos
borracha, ranchera, pico de gallo, guacamole y muchas más. Por cierto, me han
dicho que lo de salsa que se originó en Venezuela por un programa que se llamó
“La hora de la salsa”. Lo que puedo reconocerle a la palabrita es que interesó
a la juventud y generó trabajo, así como la aparición de nuevos valores.
Esta es parte de la entrevista presentada en el libro "Conversaciones con la Salsa", a la venta en Amazon: https://amzn.to/3p5OtSL
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario